Quiénes Somos

.

.

¿Qué son las RIEs?

Las redes internacionales -RIEs- de enfermería constituyen una estrategia de vinculación, cooperación y sinergia entre personas, instituciones, proyectos y organizaciones interesados en el estudio y calificación de los cuidados de enfermería, en favor de la solución a los problemas prioritarios de salud de las naciones de América y de otras partes del mundo, y contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Las RIEs son grupos surgidos de la voluntad convergente de enfermeras de distintos países que se forman en pos de objetivos comunes y trabajan, cooperan, aprenden e investigan de manera colaborativa e interconectada, para enriquecer los cuidados de enfermería y sus áreas funcionales implicadas.

Basadas en experiencias previas, las Redes Internacionales de Enfermería se crearon en Buenos Aires, diciembre de 2006, en el marco del X Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería, promovidas por el programa de enfermería de la Unidad de Recursos Humanos para la Salud, de la Organización Panamericana de la Salud. Fueron creadas entonces diez redes habiéndose formado 30 redes hasta el momento

.

¿Cuáles son sus fines?

Las Redes internacionales de enfermería tienen la finalidad de:

  • Contribuir al logro de los objetivos de desarrollo sostenible, en particular de la salud universal y la mejora de la calidad y acceso a los cuidados de enfermería.

  • Lograr la comprensión y expansión del concepto de cuidado como determinante fundamental de la salud y el bienestar humanos

  • Constituirse en un ámbito clave de acceso al conocimiento que facilite la educación, la investigación, la gestión y la práctica del cuidado de enfermería.

.

¿Quiénes coordinan las redes?

Grupo coordinador de las Redes internacionales de enfermería
riesweb.site – 2024

Rosalina Aparecida Partezani Rodrigues

Doctorado en Enfermería por la EE/EERP- Universidad de São Paulo. Profesor titular Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto. Coordinadora del Centro de Investigaciones en Geriatría y Gerontología de la EERP/USP y de la Red de Atención al Anciano en Brasil (REDESAM) y coordinadora de la Red Internacional de Enfermería (RIE, que reúne 24 Redes Internacionales). Es tutora de la Liga de Cuidados Paliativos de la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto-USP. Es miembro efectivo del Consejo Departamento de Enfermería General y Especializada y de la Congregación EERP-USP. Es especialista en Gerontología por la Sociedad Brasileña de Geriatría y Gerontología (SBGG) y en Enfermería Gerontológica por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en Estados Unidos

Silvina María Malvárez

Licenciada en enfermería de Córdoba, Argentina. Máster en salud materno infantil. Postgrados en políticas de salud mental, en administración de servicios de salud mental y en metodología de la investigación en salud. Doctora en ciencias de la salud. Profesora e investigadora en la Escuela de Salud Pública de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, Profesora del Doctorado en Ciencia de la Enfermería de la Universidad Andrés Bello de Chile y de la Universidad Da Vinci de Guatemala. Asesora de la OPS/OMS 2002 2013. Fundadora y coordinadora general alterna de las Redes internacionales de enfermería. Doctora Honoris Causa por la Universidad Mac Máster, Canadá y la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Perú. Dedicada al estudio de la teoría social de la enfermería y al desarrollo de la enfermería en salud mental en el mundo.

Jessica Belen Rojas Espinoza

Licenciada en Enfermería y Estudios de Maestría en Enfermería Área Docencia, así como el Doctorado en Ciencias de la Salud, por la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Autónoma del Estado de México, además cuenta con Diplomados en “Recursos innovadores de Aprendizaje”, “Recursos multimedia como estrategias de enseñanza” y Certificación Mimio, por la UAEM.Es Vocal de Investigación del Colegio de Profesionales de la Enfermería del Estado de México A.C. Actualmente y desde febrero de 2020 es Coordinadora de Planeación de la Facultad de Enfermería y Obstetricia.

Diana Achury Saldaña

Profesora asociada, Facultad de enfermería Pontificia universidad Javeriana. Bogotá. Colombia. Magíster en Enfermería Cardiovascular. Cursando Doctorado en Enfermería. Editora de la Revista Universitas. Caritas Coach Watson Caring Science Institute. Coordinadora Red Internacional de enfermería en cuidado Crítico. Colombia. REINECC. Certificación, Formación y entrenamiento en Manejo de Unidades De Insuficiencia Cardiaca Avanzada. Barcelona- España. Integrante del Grupo de Trabajo de Enfermería de la Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular.

Viviane Jofré Aravena

Enfermera, Especialista en Enfermería Pediátrica, magíster en enfermería con mención en salud Comunitaria, doctor en Enfermería. Decana Facultad de Enfermería Universidad de Concepción Chile.

Yolanda Gonzales W

Doctora en Enfermería. Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Ciencias de Enfermería con Especialización en Cuidados Críticos del adulto. Universidad de Panamá. Profesora Titular. Departamento de Salud de Adultos. Universidad de Panamá. Decana Facultad de Enfermería. Universidad de Panamá.

Maricarmen Alfaro Rodrígues

Enfermera Especialista con más de 26 años de experiencia en Cuidados Paliativos y Tratamiento del Dolor. Estudios de Especialización de la Gestión de la Calidad del Currículo en Instituciones de Educación Superior en el Instituto de la Calidad de la PUCP. Maestría en Enfermería con mención en Gestión administrativa de la U. Ricardo Palma. Perú. Consultor en evaluación global y seguimiento del desarrollo de los Cuidados Paliativos a nivel nacional: Conceptos, Métodos y Prácticas basados en el enfoque de la OMS-Universidad de Navarra. Coordinadora Internacional de la Red de Enfermería en Cuidados Paliativos – RIENCUPA; Miembro de la Comisión de Enfermería Asociación Latinoamericana de Cuidados Paliativos 2022-2024. Docente universitario invitado de la Escuela de post grado de la Facultad de enfermería de la Universidad peruana Cayetano Heredia; Escuela de Post Grado de enfermería de la Universidad Siglo XX Potosí-Bolivia .Fundadora y Gestora de Capacitación de la Organización Pallcare-Ed.

.

¿Cómo se organizan las redes?

Las RIEs surgen por motivación de un grupo de enfermeras, enfermeros y profesionales interesados en el estudio y mejoramiento del cuidado de enfermería en un área temática o problema de salud prioritario, al cual contribuyen de manera colectiva y colaborativa.

El grupo define nombre, fundamentos, objetivos y acciones principales de la nueva red y lo propone al grupo coordinador internacional solicitando su incorporación a la iniciativa internacional de las RIEs. La red debe integrarse al menos con miembros d e tres países. Próximamente se publicarán recomendaciones para para facilitar la organización de redes.

El trabajo en las redes es voluntario y acepta crear, compartir y colaborar con el foco puesto en las prioridades de salud. Su dinámica se basa en acuerdos de convivencia y funcionamiento, reuniones anuales, decisiones comunes y acción colaborativa.

.

¿Qué hacen las redes?

Las redes desarrollan acciones que contribuyen a definir prioridades de salud y enfermería, intercambiar experiencias, discutir y confrontar teorías, nutrir las relaciones de afecto, confianza y colaboración y ampliar y fortalecer la red.

En el área del cuidado, experiencias de redes incluyen propuestas de evaluación y mejora continua de la calidad del cuidado, diseño de guías de práctica clínica, producción de recomendaciones para la seguridad de los pacientes, para la ampliación de áreas de intervención y cobertura del cuidado.

En el área de política y gestión se conocen acciones de gestión de leyes y normas sobre seguridad de los pacientes, colaboración en la definición de estándares de enseñanza de la enfermería, la recreación de estilos de gestión del cuidado, los estudios de dotación de personal, la contribución al conocimiento y gestión de la migración de enfermeras.

La acción de las redes en el área de la enseñanza abarca experiencias de cooperación vinculadas a la formación básica en enfermería, la formación de post-grado, la formación técnica, la educación continua, la evaluación de la calidad educativa y el desarrollo de tecnologías educativas de simulación y la educación virtual.

Las actividades de investigación atraviesan las demás áreas de acción. Incluyen la realización de estudios locales y multicéntricos, la edición de libros y publicaciones, la colaboración con la producción y mantenimiento de bases de datos.

En el área de la comunicación e información las redes organizan reuniones, preparan estrategias digitales de diseminación de información (boletines, informativos, participación en los medios), mantienen y alimentan las redes sociales dedicadas al objeto específico de cada red, promueven la vinculación entre los miembros y el espíritu de colaboración y trabajan en el fortalecimiento y ampliación de las redes.

¿De dónde vienen las redes?

Experiencias exitosas como la Red de enfermería de América Latina, la iniciativa de escuelas de enfermería para la prevención del uso indebido de drogas y la Red de promoción del desarrollo de la enfermería de la década de los ’90, constituyeron fuente e inspiración de la iniciativa de Redes internacionales de enfermería.

En 2006, la Organización Panamericana de la Salud, a través de la asesoría de enfermería de la Unidad de recursos humanos para la salud, promovió la creación de redes temáticas de enfermería, facilitadas por recursos de comunicación y vinculando las diferentes unidades técnicas con los grupos de enfermería de los países. Así en noviembre de ese año, en el marco del X Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería en Buenos Aires, se formaron diez redes internacionales de enfermería constituyéndose aquél en el “coloquio de las redes”: las redes de enfermería en salud mental, en salud del adulto mayor, en salud infantil, en enfermería y seguridad de los pacientes, redes de editores de revistas de enfermería, de migración de enfermeras y de historia de la enfermería, entre otras.